Lecturas de cambio digital (II)

La segunda entrega semanal (o más que semanal) de las cosas que leo sobre cambio y transformación digital. Cada vez pienso que la mayor utilidad es que se me olvide menos lo que pensé al leerlos:

  • En un bolo con Javier Recuenco discutíamos sobre el hecho de que la verdadera novedad del reciente asalto digital reside en la velocidad de cambio. Un servidor trata de poner algo de calma para analizarlo con respecto a parámetros conocidos, pero mientras estábamos en ello Alfredo Romeo se ponía a recordar en Linkedin la ley de los retornos acelerados de Kurzweil – fíjense, del 2001, que todo va tan rápido que se olvida también rápido – por la cuál simplemente podemos olvidarnos de cualquier tipo de control sobre los cambios.
  • La que resistía la velocidad de cambio como nadie, era la televisión. Pero este gráfico que publica el Wall Street Journal con datos de Nielsen viene a poner en datos lo que muchos piensan: las generaciones más jóvenes se marchan en masa de la televisión lineal. Al menos en EE.UU.
  • El cambio acelerado incluye también la propia estructura de internet y cómo da forma a la sociedad. Un nuevo estudio de la Web Foundation del que me centro en el capítulo colombiano – uno de los mercados donde trabajo – señala de nuevo la identificación entre internet y Facebook que está sucediendo entre muchos usuarios:  «El 84% de las mujeres dice usar Facebook como red social y 39% de ellas reconoce que nunca sale de ese entorno”. Creo que la cita que añado, centrada en las diferencias entre hombres y mujeres, supone que pervive en los autores una esperanza del viejo internet que es probable que simplemente no sea así: “Este estudio muestra que aún hay camino por recorrer para lograr que la web sea considerada no sólo un medio para buscar información, para la expresión y el ejercicio de derechos, sino también para usarla como una herramienta de empoderamiento”.
  • No puede perderse un indicador de la velocidad de desarrollo de la economía digital de la Universidad de Tufts y que publica Harvard Business Review. Atención: España queda en una especie de tierra de nadie con tendencia a los que se van quedando atrás. ¿Por delante? Estados Unidos, claro, Singapur, Suiza, Nueva Zelanda, Israel, Corea… y los Emiratos Árabes.
  • El design thinking es uno de los hypes del momento. Se publica un estudio que explica dónde triunfa y dónde fracasa. Por cierto, el fundador de Ideo y popularizador del término publica en HBR un trabajo relatando el caso de Intercorp una fascinante empresa peruana (líder en el sector financiero) que se propone hasta cambiar la educación del país y que, claro, cuenta con la ayuda de Ideo. Pero es un excelente caso de cómo la puesta en marcha de las personas y el compromiso con valores hace empresas más interesantes y mejores para el entorno.
  • Parece que todo el mundo se prepara para el estallido de Silicon Valley y el mundo de las enoremes valoraciones de esos unicornios que tanto misticismo están generando. El jefe de Sequioa, nada menos, en Finactial Times llama la atención sobre la buena disciplina que trae la bolsa para desenmascarar la falta de valor de muchos proyectos. Llevo varias lecturas de artículos que hablan de startups repletas de humo. Dave Wainer, un hacker de toda la vida, dice que estemos preparados.
  • Termino con una nota donde Juan Luis Polo, socio y amigo, describe las capacidades de la persona encargada del cambio digital, un puesto que se está poniendo de moda. Si lo miramos bien, liderazgo de toda la vida.
Esta entrada fue publicada en Lecturas de cambio digital y clasificada en , , , . Ir al permalink.Tanto los comentarios como los trackbacks están cerrados.