Como presumía en el comienzo de la serie, el ciclo semanal ha sido imposible. Nada como la navidad para recuperar lecturas pendientes y compartir una selección de cuestiones que me merecen reflexión y que me permiten intentar saber lo que pienso. Recuerdo que son producto de cuando las descubro y no de una actualidad inmediata:
- The Economist dedica leader y artículo al blochchain originado por la irrupción del artículo seminal de Bitcoin. ¿Qué tiene de importante? El cambio de perspectiva que nos sugiere: hemos encontrado la máquina de generar confianza en el mundo. Una tecnología que nos permite reinventar no sólo la industria financiera, sino las transacciones en general: el mecanismo encriptado que asegura quién posee qué se está utilizando ya para diseñar un sistema nuevo y seguro de registro de la propiedad en Honduras. Muchos países en desarrollo pendiente pueden dar un sato gracias a ello, ¿alguien prevé resistencia con el tipo de sistemas decimonónicos de fé pública que predominan, por ejemplo, en España? Yo sí. El salto al notariado tal y como se entienden en el mundo del derecho latino, parece una disrupción cercana. Para The Economist la tecnología blockchain promete ser para el comercio tan importante como el principio de partida doble que desarrolló la contabilidad, una instituciuón esencial para el desarrollo de los negocios.
- The Economist es a su vez consciente del tiempo que puede llevar la extensión de la tecnología subyacente al bitcoin (criptomoneda que, indican, puede quedar como una anécdota histórica). En este artículo del blog de The Financial Services Club estiman que implicará una década el que se convierta en una tecnología mainstream apoyándose en la idea del efecto cascada: el tiempo de descenso desde que una idea se concibe hasta que se lleva a cabo extendiéndose entre todos los actores de un sistema.
- Siguiendo con la transformación digital de la banca y los sistemas financieros, no puede perderse nadie esta reflexión de Brett King sobre el futuro de las sucursales bancarias donde la reducción de su superficie se debe a cambios en la conducta de los consumidores y no al diseño de las sucursales. Una larga lista de ejemplos de mutación de los servicios financieros y de escenarios futuros: de cómo el Uber de la banca es el propio Uber o de cómo en el mundo de la propiedad compartida… un coche autónomo va a necesitar su propia cuenta bancaria. Gozoso. Lo llama: “La muerte de los productos bancarios ha sido ampliamente infravalorada”. Como complemento, este relato de cómo Apple Pay puede alterar completamente el ecosistema de Visa y Mastercard.
- Uno de los grandes temas de nuestro tiempo y que, en una perspectiva seguramente más ciberutópica podría conducir a formatos tipo blockchain, es qué sucede con el control de los datos personales. Lean este artículo de de Pia Mancini sobre los distintos tipos de escenarios en los que nos podemos mover para resolver la cuestión de los datos personales. Lo dicho, ¿qué tal una API personal? (vía JL Antúnez).
- El otro asunto que está generando toneladas de inquietudes es el uso futuro de la inteligencia artificial. Elon Musk es fundador junto a una serie de líderes en este campo de una nueva organización – de investigación y sin ánimo de lucro – que aspira a liberar el código de los algoritmos de inteligencia artificial con el fin de que la humanidad no se vea sometida a cajas negras no controlables: se llama OpenIA y lo explican aquí. Todo coincide en el momento en que Musk está adquiriendo la categoría de mito, con una carga de trascendencia que podría ser superior a la de Steve Jobs. Una biografía está a punto de aparecer y se suceden los reportajes. Este extensísimo – pero muy jugoso – trabajo de Tim Urban es una excelente forma de entender lo que está en la mente del caballero Musk.
- Y, si por inquietudes es, el romántico recuerdo y el cambio de lo que fue la web de los bloggers a la web de hoy relatada por el padre de la blogosfera iraní tras pasar seis años en la cárcel: «That’s the web I remember before jail.That’s the web we have to save”. Algo de lo que no tiene ninguna esperanza Peter Sund, uno de los fundadores de Pirate Bay.
2 Comentarios
Un placer recuperar estos post «traidores» suyos de los de prepararse un café (o dos) para ir desgranando con calma. Una especie de nuevo regreso al futuro como en otros tiempos. Y como se agradece 🙂
Feliz año!
Gracias, amiga!
Un Trackback
[…] « Lecturas de cambio digital (III) […]