Lecturas de cambio digital (IV)

Una nueva entrega de la serie de ciclo temporal variable sobre lecturas de interés para la transformación digital:

  • Si hemos convenido en otras ocasiones que cuando hablamos de transformación digital de lo que hablamos es de innovación acelerada y que es precisamente aquí donde la gran empresa bien establecida y con legado sufre, resultan interesantes estos comentarios que desde Intuit, Autodesk e Idelab hacen para McKinsey: eliminar burocracia y proveer de medios a personas con ideas, iniciar tus propias incubadoras y aceleradoras o, por ejemplo, hacer lo contrario a lo que haces.
  • En tiempos de crisis de Twitter y, aparentemente, de éxito imparable de Facebook, uno de los rasgos en los que se centra el debate sobre la supervivencia de Twitter es precisamente cuánto de Facebook debe incorporar y un elemento clave es el newsfeed curado: la eliminación de ruido y la generación de relevancia “adivinando” lo que al usuario le parecerá relevante eliminando el resto de publicaciones de sus ojos. Slate explica cómo Facebook ha ido perfeccionando su algoritmo y, más interesante aún, reduce algo del glamour de la capacidad para acertar plenamente recurriendo a modelos matemáticos puros sin recurrir al feedback humano. De interés para toda la industria editorial y de entretenimiento y, derivadamente, para quien se anuncie en ella.
  • La mutación de la mensajería instantéa en sistemas de “mayordomía” y asistencia personal inteligente vinculados a todas las formas del e-commerce es, sin duda, uno de los desarrollos más interesantes de evolución de la web social. Sí, social: ¿qué hay más social que la lista de contactos de tu teléfono celular? La mensajería no es un elemento de construcción de contenido hacia el mundo, pero sí que conecta el mundo. Pagos, reservas de todo tipo y compras es lo que espera. El Wall Street Journal hace un repaso de cómo las innovaciones que introduce WeChat llegarán a los mercados occidentales como mínimo vía Facebook. En ese sentido, estén atentos al paper que Tamara Lucas e Iván Fanego están a punto de publicar sobre cómo funciona WeChat. Mientras, Tim Chen, el responsable de tráfico de uno de estos nuevos servicios de mayordomía digital, relata los retos a los que se enfrente lo que es más una plataforma que un chat en movilidad.
  • De Iván Fanego y Tamara Lucas es ésta entrevista a Bay McLaughlin, confundador de Brinc, una aceleradora radicada en Hong-Kong dedicada al internet de las cosas. Es apasionante. De entrada, se van a encontrar con la mejor descripción de lo que supone que es eso tan esotérico del internet de las cosas: “la disrupción digital en el mundo de la IoT signfica la liberación de los datos y la información que producen todos los objetos de nuestra vida. Con ello, nos entendemos nosotros, el mundo a nuestro alrededor, cómo interactuamos con cosas a las que antes nunca prestábamos atención de forma que podamos extraer conclusiones increíbles y hacer mejor la vida de cualquier persona en todo el mundo”.

Yo creo que les van a gustar.

 

Esta entrada fue publicada en Lecturas de cambio digital y clasificada en , , , , , , , , , . Ir al permalink.Tanto los comentarios como los trackbacks están cerrados.

Un Trackback

  1. […] la última entrega de las Lecturas de Cambio Digital, advertía de la publicación por Tamara Lucas e Iván […]