He decidido crear un canal en Telegram asociado a este blog. ¿Por qué, para qué y cómo?
Por qué Telegram
La evolución de la web hacia el desarrollo de la mensajería instantánea en todo tipo de usos y aplicaciones es una realidad. El anuncio de que se espera la próxima apertura de la tienda de bots de Facebook Messenger es, como dice el titular de Techcrunch, un verdadero momento de cambio que nos lleva a otra transformación radical de cómo usamos nuestros teléfonos y nuestras redes. Mucho más a la china.
Telegram no tiene tantos usuarios – en España, desde luego – como Whatsapp o Messenger, pero sí tiene accesible su propia tienda de bots, la creación de canales y elementos de personalización como la creación de stickers. Por tanto, es un excelente laboratorio para que exploremos los curiosos. El Diario ya ha creado su propio canal con seis mil flamantes seguidores y es interesante la forma en que combinan enlaces, audio e imagen para narrar.
Para qué asociado al blog
Creo que es importante encontrarle un uso alternativo al contenido desarrollado aquí. Después de todo, los interesados lo siguen por RSS, subscripción por correo o mis perfiles en redes sociales.
Un uso interesante – al menos para mi – es emplearlo como un repositorio de enlaces de todas las cosas que leo y que sirven de inspiración para muchas de las cosas que escribo. Muchos de ellos, acaban siendo empleados en ese resumen que de cuando en cuando se publica con el nombre Lecturas de Cambio Digital.
Incorporar la lista de enlaces que me llaman la atención a un espacio como un canal de Telegram tiene entonces una función personal y otra pública: la personal es que me sirve de repositorio ordenado por fechas (usaba Evernote para almacenarlos, pero siempre he sido torpe con ello; Digo, Delicious y otras cosas del pasado me crean el mismo problema de desorden) para regresar a lo que me interesó antes de hacer el resumen. La pública es que a alguien le puede apetecer tener un listado de enlaces interesantes.
También sirve de confesor de fuentes, eso que antes hacíamos con los archivos OPML de los lectores de feeds.
Cómo hacerlo
Lo que me preocupa es generar intrusión. Telegram envía notificaciones a los usuarios cada vez que existe una actualización. Sospecho – ustedes dirán – que encontrarse con enlaces de este modesto sitio a cada extraña hora del día en que a mi me da por leer puede convertirse en molesto. Súmesele que me paso medio año en América del Sur, por lo que puedo despertar alternativamente a uno u otro lado del charco.
Telegram tiene una opción para silenciar en determinadas horas los avisos de actualización. Aún no sé bien cómo funciona. Si, por ejemplo, los enlaces publicados en las horas de silencio se «notifican» al finalizar la cuarentena. Por tanto, una buena solución es hacer parte de lo que hago ahora: dejarlo abiertos en pestañas en el navegador hasta que son archivados y enviarlos de golpe en un único momento de la mañana o de la tarde (según donde me encuentre).
Al que le apetezca, que coopere si puede
Abran su Telegram – o descárguenselo si no lo tienen ya – sigan el canal (https://telegram.me/transformaciondigital) y me dan feedback de su utilidad y riqueza. En el canal informo cómo y lo recordaré de modo periódico: si me explican por qué me borran de sus notificaciones aprenderemos todos.
Un Comentario
Qué bien explicado todo. Tamara me ha separado de la PS4 y me ha puesto a editar vídeo. Como soy un poco díscolo he decidido ponerme al día con lecturas… Y aquí estamos.
Bien, como dices, el problema que le veo son las notificaciones (que a mí no me llegan, dicho sea de paso). Como usuario, yo diría que lo más útil pasaría por enviar el resumen una vez al día, con el texto y los enlaces.
Sí, una NL a través de Telegram es lo que propongo (más o menos)