Transformación Digital

¿Hay que seguir diferenciando entre negocios off y negocios online?

En los primeros tiempos de Amazon (que no es otra cosa que hablar de los primeros tiempos de internet, al menos tal y como lo conocemos hoy) se resaltaba el hecho de que la compañía era totalmente digital.

Se enfatizaba el hecho de que esta nueva empresa y la que les seguían no tenían, por ejemplo, que construir almacenes: la tecnología permitía automatizar todo de forma que recibido el pedido se trasladaba a la editorial (entonces, sólo eran libros) que preparaba los ejemplares, eran recogidos por el proveedor de lógistica y entregados directamente al usuario. Hoy esto no es así: Amazon dispone de inmensos almacenes para hacer eficiente su logística.

¿El poder de los negocios reside en «lo digital»?

Esta introducción pretende contextualizar un discurso que se está estableciendo estos días a raíz de las compras por empresarios digitales de medios de comunicación tradicionales. Así en el excelente blog de Zenith titulan: «Empresas on compran otras off: ¿hacia dónde vamos?». En cierta forma, la tesis es que el poder está en las empresas digitales: «no son las empresas tradicionales las que compran las digitales, sino que son las primeras las que buscan inversiones estratégicas en las segundas, donde realmente está el crecimiento. Una nueva etapa, con un cambio de roles.»

A mi me viene entonces a la memoria el caso AOL-TimeWarner: una fusión en la que la empresa digital fue valorada por encima de la empresa tradicional y que, el tiempo, terminó por hacer absurda al desvanecerse el interés en AOL (el facebook de su tiempo), cuyo concepto de servicio fue devorado por la evolución de internet.

Algunas ideas sobre la diferencia entre online y offline

Mi visión, más que un cambio de tornas, sería algo más matizada: