Transformación Digital

¿Se puede medir la transformación digital?

Convendremos todos en que medir es una de las obsesiones de la gestión. Medir más allá de lo aparente o lo fácil (como se pueden contar “likes” es fácil pensar que tenemos explicaciones al rendimiento de lo que se hace en las redes sociales) es una tarea realmente compleja y con el riesgo permanente de convertir la medición en un fin en sí mismo y no en lo que pretende representar. En todo caso, encontrar indicadores y formas de comprender de forma lo más objetiva posible los fenómenos que observamos es una tarea irrenunciable. Así pues ¿podemos medir la transformación digital?.

Si quiero medir algo, tendremos que empezar por saber claramente lo que es. Puesto que este es un término que, como hemos explicado en otras ocasiones, parece más surgido de la capacidad de comunicar de los consultores que de un concepto verdaderamente consolidado, habrá que contar con un modelo. Muchos profesionales, no extrañamente en grandes organizaciones que sienten que tienen que cambiar, me preguntan qué medir.

Nosotros (Good Rebels) hemos sintetizado la forma de afrontarlo en tres áreas: a) los cambios en las relaciones con el cliente b) los cambios en los modelos de negocio y c) los cambios en la estructura organizativa. Dejamos el empleo de los datos como un asunto transversal a los tres. Obviamente, todo se basa en la evolución de la tecnología de los bits (aunque yo creo que habría que meter en la ecuación la biología y las otras ciencias).

Además de tener un modelo, haría las siguientes observaciones: a) las medidas pueden ser comunes a cualquier organización, pero uno debe buscar las que sirven o se necesitan en la propia b) medir “transformación” es probablemente algo con mucho sentido cuando eres una organizacion con legado (¿de la era industrial?) c) loque se han aprendido a medir no tiene por qué dejar de ser válido para el escenario de transformación digital.

Algunas ideas para medir transformación digital

Hechas estas observaciones, les hago la propuesta (que, obviamente, no se pretende definitiva y exhaustiva) de abordar la cuestión por esta vía:

Sin duda, esta selección que propongo es limitada y, aunque siempre será mejor definir unos indicadores principales para simplificar el seguimiento y no aturdirse por exceso de información (constato que hay mucha gente que no entiende que la palabra más importante de key performance indicators es la más corta: key) creo que el camino está abierto para que cada cuál construya los suyos.

Cómo no, una discusión sobre ello siempre es interesante y es posible que alguno de ustedes se atreva a compartir a continuación lo que piensa sobre estos que he elegido y a proponer o explicar otras situaciones y lo que está haciendo sus organización.

No tengan miedo a extenderse.