Una coda sobre los guruspollas

Alejandro Suárez dedicó su último artículo en El Confidencial a decir cosas que más o menos piensan y pensamos muchos: que aquí hay un exceso de expectativas sobre muchas cosas y demasiada gente apasionada en la venta de esas sobreexpectativas. Otro nombre para el humo. Los ha llamado guruspollas.

Leer Más »

Publicada en Otros escritos | Etiquetas , | Comentarios cerrados

Más asesinos del timeline

La petición efectuada en estas páginas de dar muerte a la dictadura del tiempo real en el empleo de las tecnologías sociales dentro de la empresa ha generado interesantes conversaciones.

Leer Más »

Publicada en Conceptos y definiciones | Etiquetas , , , , , | Comentarios cerrados

¿Sube la influencia de los blogs? ¿Lo tomarán en cuenta las marcas que se anuncian?

Cuando Technorati publicaba «el estado de la blogosfera» a esa misma  señora, la blogosfera, se le henchía el orgullo. Todo eso era cuando la web social eran blogs y a Twitter se le llamaba microblogging. Convertidos en una red publicitaria y no en el who is who de los blogs y su influencia, modifica el título de su informe anual para pasar a denominarse eso de lo que necesita presumir: «Informe sobre la influencia digital». Lo de «el estado de» ya no se lleva ni siquiera en EBE, donde hasta dejó de formar parte de la agenda.

Leer Más »

Publicada en Casos y experiencias | Etiquetas , , | Comentarios cerrados

¿Es legal comprar seguidores? ¿Es ético? ¿Sirve?

El siempre excelente Alex Touriño publica un artículo en La Información dando su opinión jurídica sobre la legalidad de comprar usuarios en Twitter. Su conclusión es bastante evidente: es contraria a derecho. Lo hace apoyándose en un precepto legal que, para el lego, resulta resbaladizo. Y es que sería contrario a la moral y las buenas costumbres. Un lector opina que va más allá: «la entiendo nula por ser simulada, ya que persigue un engaño a terceros (como mínimo hacer creer a otros que tienes una reputación on-line que no es cierta)». Léanlo.

Leer Más »

Publicada en Casos y experiencias | Etiquetas , , | Comentarios cerrados

Tres preguntas sobre el Estudio de Actividad de las Marcas en Medios Sociales de IAB

Se ha publicado estos días un informe promovido por IAB que se denomina «Estudio de Actividad de las marcas en medios sociales». Sólo dispongo de la versión que se ha colgado en la red y desconozco si existe un documento más amplio que dé detalles sobre las redes trabajadas (sólo que son cinco). Puesto que se difunde por todo tipo de medios incluyendo las conclusiones del resumen como afirmaciones genéricas, creo que merece la pena pensar sobre ello. Lo añado en Slideshare, para que cada uno estime lo que considere oportuno y me corrija o enmiende.

Leer Más »

Publicada en Métricas | Etiquetas , , | Comentarios cerrados

En busca de la edad adulta del tratamiento de datos de las redes

El libro de Jordi Pérez Colomé y la campaña electoral a la presidencia de los EE.UU. da más juego todavía para comentar al respecto de redes sociales, conversaciones y el manejo del big data. Éste último caso ha sido comentadísimo y se le han atribuido enormes poderes que, sin embargo, no están del todo claros. No obstante, esta cita es de lo más interesante:

Leer Más »

Publicada en Casos y experiencias | Etiquetas , | Comentarios cerrados

Buscando a Homero desesperadamente (más allá del storytelling)

En el estupendo libro que dedica Jordi Pérez Colomé a la última campaña presidencial de EE.UU.  (La Historia de las Tres Campañas: Por Qué Obama Ganó Otra Vez) puede leerse: «Un candidato a presidente debe contar su historia. Pero Romney nunca quiso ofrecer la suya».

Leer Más »

Publicada en Contenidos, Identidad Digital y Personalización | Etiquetas , , , , , | Comentarios cerrados

Sí, ya hay logos de Google+ en televisión

Hace unas semanas reflexionaba sobre la cuestión de la masa crítica y efecto red de Google+ empleando como ejemplo el hecho de que no había – al menos yo no lo había visto – que las empresas que presumen de canales sociales incluyeran esta red en su compra de espacios en televisión.

Leer Más »

Publicada en Casos y experiencias | Etiquetas , , , | Comentarios cerrados

Que alguien mate el timeline

Para entendernos: el timeline (de Twitter, de Facebook, de tu Yammer y tu Socialcast, también de tu G+) es el equivalente a la televisión de siempre. Entras a una hora, miras lo que está pasando y lo que pasó o no pasó suele desaparecer de tus ojos para siempre. Sí, hay excepciones de usuarios que miran listas o repasan históricos y cosas parecidas, pero el efecto final es el mismo: lo que pasó pasó, como esa película o serie que te has perdido y no eres lo bastante listo para recuperar descargada.

Leer Más »

Publicada en Conceptos y definiciones | Etiquetas , , , , | Comentarios cerrados

El estado del software libre

Cartograf, de la mano de José Alcántara,  publica un estupendo informe que analiza la evolución de las licencias de software libre (en todas sus variantes) en el que llega a conclusiones agridulces:

…mientras el software libre en general vive un momento sensacional, el software libre copyleft está en lento y continuado declive

Leer Más »

Publicada en Casos y experiencias | Etiquetas , , , , | Comentarios cerrados